COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Enguer Conejos, Lara 1; Gómez Martínez, Miguel 2; Olmo Valderrama, Elena 3; Rubio Belmonte, Cesar 3
CENTROS
1. Servicio: Terapia Ocupacional. Clínicas Universitarias UCV San Vicente Mártir; 2. Director Servicio de Terapia Ocupacional. Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle; 3. Servicio: Terapia Ocupacional. Clínicas Universitarias UCV-San Vicente Mártir
OBJETIVOS
Investigar si existe evidencia científica que avale el uso de la terapia de espejo en la rehabilitación de personas que han sufrido un ictus con respecto a la función motora, la sensibilidad y al dolor, la cantidad de uso y a la calidad del movimiento, al nivel de actividad, al control voluntario, al tono muscular y a la espasticidad, al movimiento, a fuerza del miembro superior afecto, a las actividades de la vida diaria, a la calidad de vida, a la negligencia visuoespacial, a la actividad neuronal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de la literatura de ensayos clínicos publicados en los últimos diez años. Descriptores: “mirror therapy”, “stroke”, “brain injury” “upper”, “upper extremity”, “upper limb”, “hand”, “clinical trial”, “randomized clinical trial” combinados entre sí. Descriptor “mirror therapy” en el título y “stroke” en el abstract.
RESULTADOS
Los estudios que se han realizado con personas con ictus en fase sub-aguda, tratamiento de manera individual, terapias combinadas con la terapia de espejo, terapia orientada a tareas mejoran significativamente en casi todas las variables, y en éste último caso manteniendo los efectos que consiguen en el tiempo una vez finalizado el tratamiento. Efectos en la actividad neuronal. No se han encontrado efectos secundarios adversos. Similitudes con trabajos similares.
CONCLUSIONES
Mejora: La función motora y la destreza manual unilateral Sensibilidad y dolor Nivel de actividad AVD Negligencia visuoespacial Control voluntario Movimiento Actividad neuronal Aumento más importante de la sensibilidad que de la temperatura.