COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Vila Bedmar, Sara 1; Camacho Salas, Ana 1; Nuñez Enamorado, Noemi 1; Martínez De Aragón, Ana 2; Guerrero Molina, Maria de la Paz 1; Delis Gómez, Salvador 1; Gómez Cibeira, Emilio 1; Simón de las Heras, Rogelio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Neurorradiología infantil. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) es una entidad desmielinizante inflamatoria que suele acontecer en la edad pediátrica. Se define por la presencia de encefalopatía y déficits neurológicos multifocales que a menudo se preceden de una infección.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de una serie pacientes menores de 15 años diagnosticados de EMAD en un hospital terciario en los últimos 5 años.
RESULTADOS
Se incluyeron 11 pacientes con edades comprendidas entre dos meses y 13 años. Se identificó un antecedente infeccioso en 9 casos. Todos presentaron encefalopatía y muchos asociaron alteraciones oculomotoras, piramidalismo, déficits sensitivos y ataxia. Ocho pacientes sufrieron crisis. El estudio de LCR reveló una pleocitosis mononuclear con proteínas y glucosa en rango normal en el 81%. Se demostraron lesiones multifocales en distintas localizaciones: sustancia blanca, córtex, ganglios basales, troncoencéfalo y cerebelo. En dos casos la RM fue compatible con encefalomielitis aguda necrotizante (EMAN) y una variante pseudotumoral. El EEG fue diagnóstico de estatus epiléptico en dos pacientes, demostrando en el 55% una actividad de fondo lenta generalizada y/o actividad epileptiforme. Seis pacientes mejoraron rápidamente con esteroides, administrándose inmunoglobulinas y plasmaféresis en aquellos con una respuesta incompleta. El paciente con EMAN precisó tratamiento quirúrgico por hidrocefalia. Todos quedaron libres de crisis y la mayoría evolucionaron favorablemente.
CONCLUSIONES
- Las características epidemiológicas, clínicas y radiológicas en nuestra serie son similares a las descritas en la literatura. - Formas atípicas como la EMAN tienen un pronóstico más desfavorable. - En casos de respuesta incompleta a esteroides el tratamiento con inmunoglobulinas ó plasmaféresis puede acelerar la recuperación.