COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Pérez Lucas, Josefa 1; Bailón Álvarez, Lucia 2; Illán Gala, Ignacio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
En la literatura entre el37y65% de encefalitis, dependiendo del centro, permanecen sin diagnóstico etiológico tras el estudio con una elevada variabilidad en las pruebas solicitadas. Describimos el estudio etiológico realizado en nuestro hospital en los casos de sospecha de encefalitis víricas no herpéticas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo a partir de base de datos de pacientes con estudio de LCR mediante CLART®ENTHERPEX(VHS1y2,VVZ) desde enero de2013 a mayo de2015 que cumplen criterios de encefalitis(International Encephalitis Consortium). Se excluyen pacientes con meningitis bacterianas, neoplasias del SNC o enfermedad priónica. Analizamos datos clínicos y estudio etiológico [RM y TCcraneal, EEG, laboratorio(en suero y LCR), autoinmunidad(ac. Onconeuronales, antitiroideos y antineuropilo)y microbiología].
RESULTADOS
Se incluyeron 31pacientes[edad 55.6±23años(rango16a98), 54%mujeres], en 10(32.3%) se amplifican: VHS1(n=6), VVZ(n=3) y VEB(n=1). De 21encefalitis no herpéticas en3 se alcanzó diagnóstico: 1por VJC, 1por VIH y 1por Ac-antiNMDA. En 18(58.1%) no se alcanzó diagnóstico etiológico: 14de ellos con RMCerebral(17% tenían alteraciones en T2/FLAIR) y 15de ellos con EEG(93% con alteraciones). En83% existía pleocitosis y en61% proteínorraquia. Entre estos, 7precisaron ingreso en UCI y 11en planta, con una tasa de estudio extenso(Ig en LCR, autoinmunidad y body-TC)de 71vs9% respectivamente(p= 0.01). No se analizó WNV o virus de la toscana. Se realizó estudio de autoinmunidad en 5de estos pacientes.
CONCLUSIONES
Existe una alta variabilidad del estudio solicitado entre los pacientes con encefalitis no herpética con bajo rendimiento diagnóstico, siendo el estudio más extenso en pacientes graves. Para valorar lo que aportaría un estudio más extenso, sería interesante en otros estudios relacionarlo con la evolución de los pacientes.