COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Díaz Pérez, Jose 1; Sánchez-Vizcaíno Buendía, Cristina 1; Hernández Clares, Rocio 2; García Molina, Estefania 1; Carreón Guarnizo, Ester 2; Cerdán Sánchez, Maria 2; Meca Lallana, Jose Eustasio 2; Martínez García, Francisco Antonio 1; Martín Fernández, Jose Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Unidad Esclerosis Múltiple. Serv. Neurología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Cátedra de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple. Univ. Católica San Antonio de Murcia
OBJETIVOS
La miastenia gravis ocular (MGO) se define por oftalmoparesia y/o ptosis asociada a hallazgos de laboratorio (anticuerpos antireceptor de acetilcolina (AChR) o anti-MUSK) o electrofisiológicos (electromiografía de fibra única/estimulación repetitiva) y supone el 15% de todos los pacientes con MG. Aproximadamente el 50% de los pacientes con diagnóstico inicial de MGO se generalizan en 2 años. Nuestro objetivo es describir las características clínicas de los pacientes diagnosticados de MGO en nuestro centro y la tasa de conversión a MG generalizada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo retrospectivo de una serie de pacientes con diagnóstico de MGO. Se describen las características demográficas, clínicas, terapéuticas y analizamos la tasa de conversión a miastenia gravis generalizada.
RESULTADOS
42 pacientes (54,8% mujeres) debutaron como MGO, con edad media de 55 años (18,3DE). La clínica al inicio fue: 33% oftalmoparesia, 31% ptosis y 35,7% ambas. Un 80,5 % presentó anticuerpos anti-AChR positivos, 11.9% anti-MUSK positivos y un 4,8% ambos. La patología tímica aparecía en el 21,4% (14,3% timoma). La mediana de seguimiento fue de 5 años (1-27). El 30% precisó únicamente inhibidores de la colinesterasa, el 22,5% prednisona y un 42,5% precisó combinación terapéutica (28,6% inmunosupresores no corticoideos), con remisión sintomática en un 40% y un 30% con síntomas mínimos. Durante la evolución un 52.4% presentó criterios de generalización.
CONCLUSIONES
En nuestra serie la clínica más frecuente fue mixta (oftalmoparesia y ptosis), la mayoría de pacientes fueron anti-AChR positivos, un 70% mejoró clínicamente con tratamiento, y tras cinco años de seguimiento un 52.4% habían evolucionado a formas clínicas generalizadas.