Descripción de una serie de casos de encefalitis autoinmune

COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00

AUTORES

Redondo Peñas, Inmaculada 1; Portilla Cuencia, Juan Carlos 2; Calle Escobar, Maria Luisa 2; Yerga Lorenzana, Beatriz 2; Barragán Prieto, Ana 2; Romero Sevilla, Raul Mauricio 2; Gámez-Leyva Hernández, Gonzalo 2; Jimenez Caballero, Pedro Enrique 2; Graus , Francesc 3; Casado Naranjo, Ignacio 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona

OBJETIVOS

Las encefalitis autoinmunes (EA) son procesos asociados con anticuerpos contra la superficie celular neuronal o proteínas sinápticas. La clínica de las EA es polifacética e incluye manifestaciones psiquiátricas, epilepsia, movimientos anormales o alteración de la conciencia. Pese a su gravedad inicial, pueden responder a la inmunoterapia y por tanto deben incluirse en el diagnóstico diferencial de cualquier encefalitis. Describimos nuestra experiencia con una serie de pacientes con EA.

MATERIAL Y MÉTODOS

Serie de casos.

RESULTADOS

Siete casos: 3 por Ac anti-NMDAR, 2 anti LGI1, 1 Ac ant-iGABAbR, 1 por Ac contra antígeno desconocido (EAAgD). La presentación clínica más frecuente fueron las crisis epilépticas, seguido de la psicosis. Los dos pacientes anti LGI1 debutaron con distonia faciobraquial. En el caso de EAAgD, esta se desarrolló tras una encefalitis herpética. Un paciente con EA anti-NMDAR había sido diagnosticado en la infancia de encefalitis de Rasmussen. Ninguna de las EA se asoció a tumor. Excepto en el paciente con EA y anti-GABAbR, se utilizaron inmunoglobulinas junto con esteroides o plasmaféresis como primer tratamiento, obteniéndose el control clínico en cinco de los pacientes. Los dos pacientes que no respondieron recibieron tratamiento inmunomodulador de segunda línea con rituximab y ciclofosfamida. La evolución fue a la mejoría en todos ellos.

CONCLUSIONES

El clínico debe estar familiarizado con las EA, mantener un adecuado nivel de sospecha y buscar la presencia de autoanticuerpos ya que estos procesos son potencialmente tratables y si se realiza precozmente pueden evitarse secuelas importantes.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona