COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Izquierdo Gracia, Cristina 1; Briani , Chiara 2; Argyriou , Andreas A 3; null, Roser 4; Campagnolo , Marta 5; Alberti , Paola 6; Frigeni , Barbara 7; Cacciavillani , Mario 8; Bergamo , Francesca 9; Cortinovis , Diego 10; Cazzaniga , Marina 10; Cavaletti , Guido 11; Kalofonos , Haralabos P. 12; null, Jordi 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio: Department of Neurosciences: Sciences. University of Padova; 3. Servicio: Department of Neurology. Saint Andrew's State General Hospital of Patras; 4. Unidad funcional de Neuro-Oncología. Hospital Universitari de Bellvitge-ICO Duran i Reynals, Hospitalet del Llobregat. Barcelona.; 5. Servicio: Department of Neurosciences: Sciences NPSR. University of Padova; 6. Servicio: Department of Surgery & Translational Medicine. University of Milano-Bicocca; 7. Servicio: Department of Neurology. S. Gerardo Hospital; 8. Servicio: EMG Unit, CEMES. Data Medica Group; 9. Servicio: Department of Oncology. Veneto Oncology Institute, Institute for Cancer Research and Treatment; 10. Servicio: Department of Oncology. S. Gerardo Hospital; 11. Servicio: Department of Neuroscience and Biomedical Technology. University of Milan-Bicocca; 12. Servicio: Department of Medicine-Division of Oncology. University Hospital, University of Patras
OBJETIVOS
Identificar la potencial reversibilidad de la neuropatía inducida por Oxaliplatino (OXAIPN) dos años después de finalizar el tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de 91 pacientes diagnosticados de cáncer colorectal tratados con un esquema de quimioterapia basada en Oxaliplatino. Se realizó una evaluación clínica neurológica obteniendo el TNSc (Total Neuropathy Score) y un estudio de conducción nerviosa en la visita basal previa al tratamiento (T0), al finalizar la quimioterapia (T1) y a los 2 años después del fin del tratamiento con quimioterapia (T2).
RESULTADOS
El 80% (n=73/91) de los pacientes presentaron OXAIPN en T1. El tiempo medio de seguimiento fue de 25 meses, objetivándose una persistencia de la OXAIPN crónica en el 84% (n=61/73) y una resolución completa de los síntomas en el 17% de los pacientes (n=12/73). La comparación longitudinal de los valores del TNSc entre las visitas T1 y T2 de los 61 pacientes mostró una disminución significativa con el tiempo de la severidad global de la OXAIPN. La mediana de los valores TNSc fue de 9 (rango: 2-15) y de 4 (rango: 2-12) en las visitas T1 y T2 respectivamente (p<0.001). De la misma manera, se objetivó una mejoría en las conducciones sensitivas de todos los nervios examinados en T2 respecto a T1. La severidad de la OXAIPN en T2 se asoció significativamente (p<0.001) a una mayor severidad de la OXAIPN objetivada en T1.
CONCLUSIONES
La persistencia de la OXAIPN dos años después de finalizar la quimioterapia es frecuente. Existe una mejoría tanto neurofisiológica como clínica, pero la recuperación suele ser incompleta.