COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Barceló Artigues, Maria Ines; Moreno Rojas, Antonio Jose; Martínez García, Ana Belen; Molina Martínez, Francisco Jose; Massot Cladera, Margarita Maria; Camiña Muñiz, Javier; Mateos Salas, Teresa; Conde Blanco, Estefania; Villarreal Vitorica, Estivaliz; Sureda Ramis, Bernardo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
Evaluar el uso de fármacos antiepilépticos (FAES) en la epilepsia tumoral: elección como primer fármaco, eficacia, tolerancia, asociaciones más frecuentes y relación con tipo histológico y malignidad del tumor
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con epilepsia tumoral registrados en la base de datos de la unidad entre el 2005 y 2015. Variables: Demográficas ,histología, grado de malignidad, relación temporal del diagnóstico de epilepsia con el diagnóstico del tumor y la cirugía, FAES utilizados, orden de uso, eficacia, tolerancia , tasa de retención y supervivencia.
RESULTADOS
75 pacientes registrados. Edad media 43 años, 65 % varones. Histología tumoral más frecuente: gliomas 64% ( 27% de alto grado), meningiomas 12% y DNET 9.3%.El FAE más utlilizado es levetiracetam. De primera elección los más frecuentes fueron: la fenitoina , levetiracetam y valproato . 70,7% de pacientes en monoterapia y 29.3 % en politerapia . La más utilizada es levetiracetam + gabapentina. Eficacia: levetiracetam 79,6%; , valproato 72,7 % y fenitoina 62,5% . Tasa de retención: Levetiracetam 70%, valproato 41% y fenitoina 25% . Tolerancia: fenitoína 100% , valproato 81,8% y levetiracetam 81,5% . El principal motivo de cambio de FAE ha sido el uso concomitante de quimioterapia y radioterapia.
CONCLUSIONES
La etiología más frecuente en nuestra serie de epilepsia tumoral son los gliomas. El fármaco más utilizado ha sido levetiracetam para evitar interacciones potenciales con tratamiento antitumoral. Ante nuevas evidencias de acción intrínseca antitumoral de algunos FAES, y la sobreexpresión de proteínas resistentes a múltiples fármacos en algunos tumores, se plantean nuevas estrategias terapeúticas en la epilepsia tumoral.