COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Fernández Pajarín, Gustavo; Ares Pensado, Begona; Sesar Ignacio, Angel; Pías Peleteiro, Juan Manuel; Aldrey Vázquez, Jose Manuel; Castro García, Alfonso
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
La apomorfina subcutánea se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson. Dentro de este grupo, los trastornos del sueño son frecuentes y en ellos se incluyen el insomnio de conciliación, la fragmentación del sueño y el insomnio de mantenimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron prospectivamente los datos de 14 pacientes con EPA que iniciaron tratamiento con ICASN desde Enero de 2014 a Mayo de 2015. Todos los pacientes recibían previamente tratamiento con infusión continua de apomorfina subcutánea diurna. Se evaluó la calidad del sueño con las escalas Scales for Outcomes in Parkinson Disease (SCOPA-SLEEP) y Parkinson Disease Sleep Scale (PDSS) al momento de la inclusión y 6 meses después de iniciado el tratamiento.
RESULTADOS
Finalizaron el seguimiento 12 pacientes, con una edad media de 71,4 años y con una media de 11,3 años de evolución de la enfermedad. La puntuación media en la subescala III de la UPDRS fue de 21.5. A los seis meses del inicio de tratamiento con ICASN se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa en la PDSS (74,9 ±16,1 vs. 107,8 ±12,2; p<0,001) y en la SCOPA-SLEEP (16,2 ±5,1 vs. 6,6 ±3,0; p<0.001). Dos pacientes no finalizaron el seguimiento, solamente uno de ellos es atribuible a efectos secundarios derivados del tratamiento.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados confirman que el tratamiento con ICASN es beneficioso para mejorar los trastornos del sueño en los pacientes con EPA y que han tenido una buena respuesta previamente al tratamiento con infusión continua apomorfina subcutánea durante el día.