COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Jarauta Lahoz, Laura 1; Crespo Burillo, Jose Antonio 2; Roche Bueno, Jose Carlos 3; Capablo Liesa, Jose Luis 2; Ara Callizo, Jose Ramon 2; Alarcia Alejos, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Obispo Polanco; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio de Neurología. Hospital General de la Defensa de Zaragoza
OBJETIVOS
Conocer la relación de la homocisteína con la fatiga, apatía, deterioro cognitivo y otros síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes longitudinal de pacientes con EP idiopática evaluados mediante escalas clínicas ( UPDRS III, Hoehn&Yahr, Schwab&England, PD-CRS, Escala Apatía, Scopa-sleep, Hamilton y Escala Fatiga) y determinación de vitamina B1,B6, B12,ácido fólico,homocisteína y ácido metilmalónico.
RESULTADOS
Se evaluaron 35 pacientes, 71,4% hombres, edad media 65 años y media de duración enfermedad 6 años. 71,4% de los pacientes estaban tratados con levodopa, siendo la media de dosis de toda la muestra de 375mg/día. La prevalencia de fatiga fue de 31,4%, apatía 17,1%, depresión 28,5% y deterioro cognitivo 34,3%. La prevalencia de hiperhomocisteinemia fue de 14,3%. En el análisis bivariante la homocisteinemia se correlacionó significativamente con la puntuación con la escala de fatiga (r=0,380, p=0,024), siendo la única variable explicativa en el análisis de correlación lineal múltiple (R2=0,144, p=0,024). La homocisteinemia no se correlacionó de forma significativa con la puntuación en la escala de apatía (r=0,160, p=0,359) ni con la de deterioro cognitivo leve (r=0,144, p=0,411). En el análisis bivariante, la dosis acumulada de levodopa se relacionó con la homocisteinemia (r=0,523, p=0,001) pero no con la presencia de fatiga (r=0,197, p=0,25).
CONCLUSIONES
Según los resultados de nuestro estudio, la elevación de los niveles de homocisteinemia, en probable relación con el tratamiento con levodopa, podrían contribuir al desarrollo de fatiga en pacientes con Enfermedad de Parkinson.