COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Martí Andrés, Gloria 1; Sáez Francàs, Naia 2; Ramirez Nebreda, Nicolas 2; De Fàbregues Nebot, Oriol 3; Sala Padró, Jacint Xavier 3; Díaz Hernández, Belen 3; Álvarez Sabín, Jose 3; Hernández Vara, Jorge 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Navarra; 2. Servicio: Psiquiatría. Hospital Sant Rafael; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Evaluar los síntomas apáticos en pacientes diagnosticados de Enfermedad de Parkinson(EP) en los que se estudia la presencia de Trastornos del control de impulsos(TCI).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal, descriptivo en el que se reclutaron de forma consecutiva una muestra de pacientes con EP sin deterioro cognitivo. Se obtuvieron variables clínico-demográficas y se les realizó un examen neurológico y psiquiátrico incluyendo la Escala Unificada de la EP y la Entrevista Clínica Estructurada (DSM-IV) e Inventario de Minnesota para el diagnóstico de TCI. Además se administran las siguientes escalas: Escala de la Apatía de Lille, Escala de Depresión de Hamilton, Cuestionario de Ansiedad rasgo-estado, Escala de Impulsividad de Barratt y Cuestionario de Sensibilidad al Castigo y a la Recompensa. Se analizan los datos utilizando un análisis univariante y multivariante mediante regresión lineal.
RESULTADOS
Se reclutaron 115 pacientes con EP (73(63,5 %) hombres); edad 61,22 ± 13,51 años). De éstos 27 (23,5%) presentaron un TCI. Los pacientes con algún TCI tenían puntuaciones estadísticamente superiores en apatía (p=0,012), ansiedad-rasgo (p=0,0029) e impulsividad (p=0,008). No se encontraron diferencias en relación a ansiedad estado, ni depresión. En el análisis de regresión lineal, controlado por impulsividad y ansiedad-rasgo, la presencia de TCI se relacionaba con mayor apatía (b= 4.20, t=2.15, p= 0.034).
CONCLUSIONES
Los pacientes con EP y un TCI asocian mayor apatía. Se ha sugerido que ambos síndromes neuropsiquiátricos forman parte de extremos opuestos de un espectro de acciones motivadas dopamina-dependientes. La presencia de ambos en un mismo sujeto podría sugerir un sustrato neuroanatómico común.