COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Barro Crespo, Angeles 1; Viñuela Fernández, Alejandro 2; Viñuela Fernández, Felix 3
CENTROS
1. Clínica de Memoria. Instituto Neurológico Andaluz. Unidad de Deterioro Cognitivo. UGC Neurociencias. Hospital Universitario Virgen Rocío y Macarena; 2. Clínica de Memoria. Instituto Neurológico Andaluz.. Clínica de Memoria. Instituto Neurológico Andaluz; 3. Clínica de Memoria. Instituto Neurológíco Andaluz. Unidad de Deterioro Cognitivo. UGC Neurociencias. Hospital Univ. Virgen Rocio/Macarena
OBJETIVOS
Describir los resultados alcanzados por pacientes con Enfermedad de Alzheimer, que han estado utilizando un programa de entrenamiento cognitivo computarizado focalizado en la optimización de estrategias semánticas (Neurobrain) durante un periodo prolongado de tiempo (≥ tres años).
MATERIAL Y MÉTODOS
Cada uno de los pacientes analizados ha sido evaluado periódicamente durante un periodo prolongado de tiempo (tres años) mientras han estado realizando tratamiento de estimulación cognitiva con neurobrain (ciclos de 24 sesiones semanales, de una hora de duración cada sesión), comparándose los resultados alcanzados en las distintas evaluaciones con la evolución natural de la Enfermedad de Alzheimer. Fueron evaluadas distintas áreas: cognitiva (MMSE, Adas-Cog, Test de recuerdo selectivo libre / facilitado), afectiva (escala Yesavage o escala Hamilton, según edad), funcional (Test del Informador, Escala IDDD, GDS) y una escala tipo Likert de aceptación de las nuevas tecnologías como herramienta de estimulación cognitiva.
RESULTADOS
Tras las distintas evaluaciones realizadas a los tres pacientes y en comparación con la evolución natural de la Enfermedad de Alzheimer, se observa estabilidad en los resultados alcanzados desde el inicio del programa de intervención cognitiva en las distintas áreas evaluadas (cognitiva, afectiva y funcional). Se aprecia también un alto grado de aceptación del programa (escala tipo Likert).
CONCLUSIONES
Los resultados alcanzados ponen de manifiesto la importancia de realizar una intervención cognitiva desde el inicio de la Enfermedad de Alzheimer, la necesidad de continuidad de dicha intervención para ralentizar al máximo el deterioro cognitivo, así como la adecuación de herramientas interactivas multimedias como instrumento de estimulación cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer.