COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ara Callizo, Jose Ramon 1; Alarcia Alejos, Raquel 1; Santos Lasaosa, Sonia 2; Sebastián Torres, Berta 1; Seral Moral, Maria 1; Martín Martínez, Jesus 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad inflamatoria crónica inmunomediada con daño astrocítico por la activación del complemento tras la unión de un autoanticuerpo IgG a la aquaporina 4. El eculizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a la proteína del complemento C5 inhibiendo su escisión en C5a y C5b, por lo que puede ser eficaz en esta enfermedad. Nuestro objetivo es describir la evolución durante 2 años del primer paciente con NMO tratado en nuestro país con eculizumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe la evolución clínica de una paciente con NMO que ante la refractariedad a los tratamientos habituales se indica tratamiento con eculizumab tras consentimiento informado de la paciente.
RESULTADOS
Mujer de 48 años que presentó hemiparesia derecha subaguda en 2008. Se realizó RM cerebral (hiperintensidades T2 inespecíficas) y RM cervical (lesión medular hiperintensa T2 a nivel C2). LCR normal. Tras 2 nuevos brotes en 5 meses se diagnostica NMO mediante RM medular y positividad de IgG-NMO e inicia tratamiento con rituximab. En los 5 años siguientes sufrió al menos 13 recidivas más, a pesar de los sucesivos tratamientos utilizados: rituximab, azatioprina, micofenolato y ciclofosfamida, con un EDSS finalmente de 9. En septiembre de 2013 inicia eculizumab, sin nuevos brotes hasta ahora. EDSS actual 8.
CONCLUSIONES
El eculizumab ha suprimido las recidivas y mejorado la situación clínica de esta paciente con NMO, en línea con lo conocido sobre el mecanismo de acción del fármaco, la patogenia de la enfermedad y las escasas experiencias clínicas publicadas.