COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Álvarez, Angel Ignacio 1; Mozo Avellanedo, Lourdes 2; Astudillo González, Aurora 3; García-Cabo Fernández, Carmen 1; Martínez Rodríguez, Laura 1; García Rua, Aida 1; Suárez Santos, Patricia 1; Morís de la Tassa, German 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Analizar las características clínicas, de laboratorio y neurofisiológicas de una serie de pacientes con afectación muscular de etiología autoinmune
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha seleccionado una serie de 26 pacientes pertenecientes al Hospital Universitario Central de Asturias que presentan procesos autoinmunes que cursan con afectación muscular objetivada por hallazgos clínicos, de laboratorio, histopatológicos y/o electromiográficos
RESULTADOS
Hemos encontrado una amplia variedad de procesos que cumplen las características descritas, desde miopatías inflamatorias primarias como la polimiositis y dermatomiositis, además de otros procesos sistémicos como el síndrome antisintetasa, la esclerodermia y el lupus eritematoso sistémico. Los anticuerpos que se han hallado con más frecuencia han sido anti Pm-Scl (31%), antiRo 52 (31%) y anti Jo1 (27%). La mayoría (61%) de pacientes desarrollaron clínica cutánea, siendo frecuente el fenómeno de Raynaud, y sólo unos pocos (23%) presentaron complicaciones cardiopulmonares. Tan sólo se objetivó un paciente con neoplasia subyacente y tres presentaron otra enfermedad autoinmune. Los tratamientos más utilizados, además de la corticoterapia, fueron azatioprina y metotrexato
CONCLUSIONES
La presencia de anticuerpos asociados a miositis, además de afectación muscular, se relaciona con enfermedades sistémicas autoinmunes, siendo frecuente la presencia de clínica articular y cutánea e infrecuentes las neoplasias subyacentes. Nuestra muestra no nos permite predecir las características clínicas y evolución de la enfermedad muscular en base al tipo de anticuerpo asociado.