COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez García, Jose Antonio; Reyes Bueno, Jose Antonio; Beltran Revollo, Carlos; Delgado Gil, Virginia; Muñoz Novillo, Juana; Villagran García, Macarena; Fernandez Fernandez, Oscar
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga
OBJETIVOS
Los microsangrados actúan en el ictus isquémico como marcador de microangiopatía. En el ictus hemorrágico son un marcador de angiopatía amiloide y cursan con un mayor riesgo futuro de hemorragia intracerebral sintomática. Existen áreas de incertidumbre, como la relación con subtipo de ictus/ictus previo, tratamiento, significado pronóstico, factores de riesgo, prevalencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analiza la presencia de microsangrados en una muestra no seleccionada de 452 pacientes ingresados consecutivamente por patología cerebrovascular durante 12 meses. Usamos la escala MARSS modificada para la distribución de los microsangrados en secuencias EGRT2* de RM. Se realiza un análisis de microsangrados según patología, subtipo etiológico de ictus, distribución anatómica de microsangrados, número y tamaño, así como su relación con grados de microangiopatía, factores de riesgo vascular y significado pronóstico. Para ello utilizamos el Registro Nacional de Ictus de la SEN (RENISEN) implantado en nuestro servicio desde hace un año.
RESULTADOS
El 24’3% de los pacientes evidenciaron microsangrados, con una media de 3’22. Mayor frecuencia en varones y mayores de 65 años en un 66% de los pacientes. De los pacientes que presentaron microsangrados, la frecuencia fue similar para AIT y hemorragias. El 70% correspondía a ictus isquémicos, principalmente de etiología embólica.
CONCLUSIONES
Los pacientes con mayor número y especialmente con microbleeds de mayor tamaño tienen los grados más avanzados de microangiopatía. Llama la atención la frecuencia obtenida en pacientes con AIT, recordando que son una población en riesgo. Son más prevalentes en pacientes hipocoagulados y menos en fumadores. Se asocian a mal pronóstico en nuestros pacientes.