Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Prevalencia del TCI en consulta y factores implicados

Prevalencia del TCI en consulta y factores implicados

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pérez Esteban, Raisa Judith 1; null, Ignacio 2; null, Carmen 2; Jara Montero, Carlos 2; Gómez Chávez, Irene 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 3. Servicio: Medicina. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme

OBJETIVOS

La detección precoz de los trastornos del control de impulsos (TCI) en los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) es importante por las repercusiones a nivel personal, familiar y social que conllevan. Su aparición se ha asociado fundamentalmente al uso de agonistas dopaminérgicos. El objetivo principal fue evaluar la prevalencia del TCI en pacientes con EP revisados en una consulta especializada de “Trastornos del movimiento” e identificar posibles factores de riesgo y de protección.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se revisaron 52 pacientes (25 hombres y 27 mujeres) con una edad media de 66’8 años. Se analizaron variables clínicas y demográficas y se realizó un screening de TCI mediante la escala QUIP-abreviada (Questionnaire for Impulsive-Compulsive Disorders in Parkinson’s Disease). El análisis estadístico se con el paquete SPSS-22.

RESULTADOS

Presentaron TCI 8 pacientes (15’38%) , con una o varias conductas compulsivas: 4 casos de punding (7’7%), 3 de compulsión por comer (5’8%), 2 de medicación compulsiva (3’8%) y 2 de hobismo (3’8%). Los años de evolución de la EP (p=0,01), la puntuación de la escala UPDRS total (P=0,09), la dosis diaria de levodopa en equivalentes de levodopa (p=0,028), la dosis total de levodopa (p= 0,015) y el uso de apomorfina-pen se correlacionaron con la presencia de TCI mientras que las fluctuaciones motoras fueron protectoras (p=0,036).

CONCLUSIONES

La prevalencia del TCI es similar a otras series.La escala QUIP-abreviada facilita su detección. Además del uso de agonistas existen otros facotres implicados a tener en cuenta en el desarrollo del TCI en la EP.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona