COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cabrera Martos, Irene 1; null, Marie Carmen 1; Benitez Feliponi, Angela 2; Valenza Demet, Gerald 1; Robles Vizcaíno, Concepcion 2; Ruiz Extremera, Angeles 3
CENTROS
1. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Granada; 2. Unidad de Seguimiento y Atención Temprana. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 3. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio fue evaluar el equilibrio dinámico en niños en edad preescolar con antecedentes de plagiocefalia no sinostótica en función de la severidad de la misma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional transversal en el que se incluyeron cuatro grupos: tres grupos de niños de 3-5 años que habían sido clínicamente diagnosticados de plagiocefalia no sinostótica leve (n=34), moderada (n=32) y severa (n=33) durante el primer año de edad y un grupo control (n=34). Los niños en los cuatro grupos fueron emparejados por edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física. El equilibrio se valoró con la Escala de Equilibrio Pediátrica. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital. Los padres de los participantes fueron informados sobre el propósito y los procedimientos del estudio y firmaron un consentimiento informado previamente a la inclusión de los niños.
RESULTADOS
Se identificó la existencia de diferencias significativas (p<0.001) entre los niños con antecedentes de plagiocefalia moderada y severa y los del grupo control en las puntuación obtenida en la Escala de Equilibrio Pediática. También se hallaron diferencias (p<0.05) entre los grupos de plagiocefalia leve y plagiocefalia severa y el grupo control. Los valores obtenidos empeoraron a medida que aumentó la severidad de la asimetría craneofacial.
CONCLUSIONES
Los niños con historia previa de plagiocefalia no sinostótica presentan diferencias significativas en el equilibrio dinámico cuando se comparan con niños controles a la edad de 3-5 años. Estos valores dependen de la severidad de la plagiocefalia.