Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Realidad virtual para la rehabilitación del brazo tras un ictus

Realidad virtual para la rehabilitación del brazo tras un ictus

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Blasco Bataller, Sonia 1; Más Sesé, Gemma 2; Chirivella Garrido, Javier 3; Gagliardo Villa-García, Pablo 3; Penadés Armengot, Vicente 4; Izquierdo Alventosa, Ruth 5; Ferreiro Pardo, Tatiana 5; Sanchis Pellicer, Maria Jose 6; Morera Guitart, Jaume 7


CENTROS

1. Servicio: Coordinación Clínica. NeuroAtHome; 2. Servicio de Neurología. Hospital La Pedrera; 3. Servicio: Dirección. Fivan; 4. Servicio: Desarrollo. Fivan; 5. Servicio: Neurofisioterapia. Fivan; 6. Servicio: Medicina rehabilitadora. Hospital La Pedrera; 7. Servicio: Dirección. Hospital La Pedrera

OBJETIVOS

Una de las mayores secuelas tras sufrir un ictus siempre ha sido la alteración física, y dentro de ésta son muy importantes los problemas de movilidad del brazo. Muchos son los terapeutas que se dedican a su rehabilitación, intentando siempre que la persona afectada recupere la máxima movilidad y mejore su funcionalidad. Nuestro objetivo es plantear un tratamiento de rehabilitación virtual para la recuperación de la movilidad del brazo, siendo este tratamiento muy específico y motivante.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha aplicado un programa de rehabilitación del brazo a 15 personas que habían sufrido un ictus. Todos ellos tenían afectada la movilidad del brazo y cumplían unos criterios de inclusión. El programa de rehabilitación incluía actividades de rehabilitación tradicional y actividades de rehabilitación virtual con el programa NeuroAtHome.

RESULTADOS

Todos los pacientes han mejorado en la movilidad del brazo. Siendo esta mejora significativa y repercutiendo en su funcionalidad. Las escalas en las que se obtuvieron resultados significativos fueron escalas funcionales: Barthel y FIM; escalas de satisfacción; y escalas de movilidad del brazo: Stream, Índice Motor y medidas de los ángulos de abducción-adducción y flexión-extensión.

CONCLUSIONES

Dados los resultados favorables de este estudio piloto, podemos plantearnos hacer un estudio mayor donde podamos comparar la mejora obtenida con un grupo control que reciba tratamiento únicamente tradicional o incluso comparar con tratamiento con robótica.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona