COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Barranco Gómez, Adela 1; del Sol Chicharro, M Teresa 2; Ignacio de Jesús, Jaione 3
CENTROS
1. Servicio: Terapia y Rehabilitación. Hospital Quirón; 2. Unidad Móvil. Servicio Andaluz de Salud; 3. Servicio: Equipo móvil de rehabilitación SAS. Universidad de Málaga
OBJETIVOS
Actualizar la información existente sobre imaginería motora graduada (GMI). Revisar la evidencia sobre su eficacia en el tratamiento del dolor crónico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han realizado búsquedas en la biblioteca virtual del SSPA a través del buscador Gerión utilizando las palabras claves “graded motor imagery” and “chronic pain” y con las siguientes limitaciones de búsqueda: Revisiones sistemáticas y ECA, Lengua inglesa, documentos a texto completo, desde 2010 a la actualidad. Paralelamente, se han consultado otras fuentes bibliográficas a fin de ampliar conocimientos sobre la metodología concreta de la GMI, y sobre dolor crónico.
RESULTADOS
Obtenemos 22 artículos que cumplen los criterios de búsqueda. La experiencia clínica sobre la técnica es prometedora e indica que los pacientes con dolor crónico pueden beneficiarse de su uso. Algunos autores evidencian la complejidad del traslado a la práctica clínica. Se necesitan más estudios clínicos rigurosos con poblaciones más amplias. Los documentos sobre GMI señalan buena evidencia en contextos de investigación. La técnica se centra en normalizar el procesamiento central con un programa de entrenamiento del cerebro en tres pasos: entrenamiento en lateralidad, movimientos imaginados y retroalimentación visual con espejo.
CONCLUSIONES
La OMS considera el dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial. La información disponible sobre los cambios corticales que se producen en pacientes con dolor crónico y el funcionamiento no correcto de las neuronas espejo hace replantearnos formas nuevas de abordaje y tratamiento.