COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bermúdez Hernández, Moises 1; Olivarez Pérez, Teresa 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología.Facultad de Psicología. Fac. de Ciencias de la Salud. Sección Psicología. Univ. de La Laguna.
OBJETIVOS
El deterioro cognitivo en la EM puede tener un origen multifactorial. Es necesario investigar las interacciones biopsicosociales que surgen durante la evolución clínica. Objetivos. Estudiar la relación entre el DC y aspectos psicopatológicos a lo largo del tiempo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 97 pacientes con EM remitente-recurrente. EDSS (mediana:2,00; intervalo:0-7.0). Instrumentos: Brief Repeatable Neuropsychological Battery (BRB-N); protocolo de evaluación psicológico (línea base de 3 semanas) y seguimiento a los 6 meses.
RESULTADOS
Las correlaciones en línea base y seguimiento muestran diferencias significativas. La asociación de depresión con memoria de trabajo desaparece en el tiempo (r=-.36 p<.05), así como la relación de la eficacia de procesamiento con ansiedad (r=-.29 p<.05) y factor afectivo depresivo (r=-.21 p<.05). Además, aumenta la asociación positiva de la percepción DC con el factor motivacional depresivo (r=.56 p<.001), problemas en calidad de sueño (r=.40 p<.001), malestar sintomático (r=.70 p<.001) y EDSS (r=.35 p<.05). La EDSS incrementa la asociación negativa con aprendizaje verbal en el tiempo (r=-.42 p<.001). Por otro lado, la asociación negativa de administración de corticoides con el aprendizaje verbal disminuye en el seguimiento (r=-.34 p<.001). La función ejecutiva incrementa la relación significativa negativa con el número de tratamientos prescritos totales (r=-.41 p<.001) y antidepresivos (r=-.45 p<.001). La percepción de DC y los tratamientos antidepresivos (r=.40 p<.001) aumenta tras el seguimiento.
CONCLUSIONES
Los resultados relacionan el DC con la evolución e intervención en la EM en un corto periodo de observación. Es necesario entender dicha evolución con fines preventivos, para el desarollo de programas y protocolos de intervención psicológicos eficaces.