COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bermúdez Hernández, Moises 1; Olivares Pérez, Teresa 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Fac. de Ciencias de la Salud. Sección Psicología. Univ. de La Laguna.
OBJETIVOS
La patología del sueño puede ser tres veces más frecuente en enfermedades desmielinizantes con múltiples causas descritas, algunas poco estudiadas como la ansiedad. Objetivos. 1. Segmentar la muestra de pacientes de EM por niveles en sintomatología ansiosa. 2. Estudiar el efecto de factores específicos en ansiedad sobre el descanso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 97 pacientes con EM remitente-recurrente. EDSS (mediana: 2,00; intervalo: 0-7.0). Instrumentos: Pittsburgh Scale Quality Index (PSQI); Autorregistro Diario de Sueño (ADS); Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA).
RESULTADOS
La análisis de medias en los grupos de niveles leves en ansiedad objetivan predominio del componente cognitivo sobre el bienestar asociado al descanso [t(28)=3.25, p=.003] y horas dormidas [t(28)2.55, p=.016]. Los rangos severos implican mayor efecto de la ansiedad cognitiva sobre diferentes componentes del ADS como la eficiencia del descanso [t(50)=-2.68, p=.010]. La ansiedad motora objetiva mayores efectos en los grupos de niveles severos a extremos afectando en mayor medida a parámetros del PSQI [t(52)=-2.30, p=.03]. La Ansiedad ante Situaciones de Evaluación (ASE) y Ansiedad ante la Vida Cotidiana (AVC) revelan efectos de la medicación [t(27,9)=-2.47, p=.02] en los grupos de nivel leve. En ansiedad extrema, la AVC adquiere significativa representación con efecto sobre 19 parámetros del sueño. Además, la ASE incrementa los efectos sobre 10 parámetros del sueño más.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio revelan una relación heterogénea de los niveles de ansiedad sobre las medidas de sueño. Esto resalta la necesidad por comprender el funcionamiento de la ansiedad con el fin de diseñar técnicas de intervención más eficaces.