Utilidad de las quejas cognitivas como marcador de conversión rápida a deterioro cognitivo leve: resultados de un proyecto de investigación longitudinal

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Fernández Blázquez, Miguel Angel 1; Ávila Villanueva, Marina 2; Rebollo Vázquez, Ana 3; Valentí Soler, Meritxell 4; Zea Sevilla, Maria Ascension 4; Frades Payo, Belen 2; López Álvarez, Jorge 5; Medina Padilla, Miguel 6


CENTROS

1. Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 3. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN); 4. Servicio de Neurología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 5. Servicio: Psiquiatría. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN); 6. Servicio: UIPA. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN)

OBJETIVOS

El grupo de trabajo internacional para el estudio de las quejas cognitivas subjetivas (QCS) ha propuesto recientemente una serie de criterios para identificar a los individuos con mayor riesgo de conversión a demencia a los que ha denominado QCS-Plus. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la utilidad de esta clasificación analizando la tasa anual de conversión a DCL en una muestra de personas mayores.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se reclutaron 608 sujetos cognitivamente sanos participantes en una investigación longitudinal para detectar predictores de enfermedad de Alzheimer (edad=74,1±3,8; 61,7% mujeres; años de escolaridad=11,1±6,7). Todos los participantes fueron doblemente evaluados en un intervalo que osciló entre 10 y 22 meses. Atendiendo a la entrevista clínica basal se les categorizó en tres grupos diferentes de quejas: Ninguna-QCS (30,4%), QCS (60,9%) y QCS-Plus (8,7%). Además, tras cada evaluación, se les clasificó en dos grupos diagnósticos (Control y DCL).

RESULTADOS

Durante el seguimiento un 6,7% de voluntarios progresaron a DCL. El grupo QCS-Plus mostró un rendimiento basal en las pruebas de memoria inferior al resto de grupos (p<0,001). Las tasas de conversión a DCL mostraron diferencias significativas entre los grupos (QCS-Plus=19%; QCS=6%; Ninguna-QSC=5%). Además, el análisis de supervivencia evidenció un mayor riesgo de conversión de QCS-Plus frente a Ninguna-QCS (HR=4,2; IC=1,5-11,4).

CONCLUSIONES

Existen características específicas asociadas a las QCS que pueden ayudar a detectar a sujetos en riesgo de rápida conversión a DCL. Estos resultados advierten de la importancia de prestar atención a estos signos en contextos clínicos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona