COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Latorre González, German; Correas Callero, Elisa; Rabasa Pérez, Maria; Vázquez Pérez, Ana Victoria; del Valle Loarte, Maria; Fernández Barriuso, Ines; García Castañón, Inmaculada; Gutiérrez Delicado, Eva; Rodríguez de Antonio, Luis Alberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada
OBJETIVOS
Definir una posible herramienta terapéutica nueva para el tratamiento de brotes de Tolosa-Hunt recurrente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico de síndrome de Tolosa-Hunt recurrente con respuesta a bloqueo anestésico occipital.
RESULTADOS
Varón de 50 años, sin antecedentes patológicos de interés que presenta episodio de dolor ocular derecho con paresia de III y VI nervios craneales y demostración de tejido inflamatorio en seno cavernoso ipsilateral en secuencias de resonancia magnética y respuesta clínica y radiológica dramática a corticoides. Se excluyeron razonablemente otras causas. El paciente presenta brotes recurrentes en el tiempo, que requieren uso de corticoides repetidamente. Algunos brotes se inician con dolor en región occipital derecha, por lo que se trataron con bloqueo anestésico de nervio occipital mayor y menor ipsilaterales con betametasona y lidocaína con buena respuesta.
CONCLUSIONES
El síndrome de Tolosa-Hunt es una enfermedad de causa desconocida que cursa con dolor e inflamación granulomatosa del seno cavernoso, la fisura orbitaria superior, o la propia órbita y oftalmoparesia secundaria a afectación de oculomotores. La respuesta clínica y la resolución radiológica con corticoides son altamente sugerentes. Los casos recurrentes suponen un 20% aproximadamente y no existe consenso sobre una estrategia inmunosupresora a medio plazo, habiéndose propuesto azatioprina o metotrexate. La posibilidad de abortar brotes con bloqueos de nervios occipitales podría ahorrar ciclos de corticoides sistémicos a pacientes concretos con alta necesidad de uso, tal y como ya se aplica en brotes de cefalea en racimos u otras. Al ser una técnica relativamente segura se podría considerar ofertarla a pacientes con brotes recurrentes