COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pías- Peleteiro, Juan Manuel; Aldrey Vázquez, Jose Manuel; Fernández Pajarín, Gustavo; Jiménez Martín, Isabel; Ares Pensado, Begona; null, Angel; Domínguez Vivero, Clara; null, Alfonso
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
El delirio de infestación (DI) se caracteriza por una creencia falsa y pertinaz de parasitosis. Los pacientes refieren síntomas cutáneos como sensaciones de picadura, mordisco, reptación o picazón. Con frecuencia esto se sucede de una conducta autolesiva: escoriaciones y úlceras encaminada a eliminar al patógeno. Es posible que existan subtipos diferenciados en función de la edad de presentación. Nuestro objetivo es presentar dos casos de DI en pacientes ancianos, observar su evolución y analizar la patología cerebral asociada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: Mujer de 80 años. Antecedentes: HTA, hipercolesterolemia. Medio rural. Escolarización rudimentaria. Acude por la creencia de que tiene “bichitos negros o casi negros” en la cabeza, que con frecuencia se extrae o caen a la mesa. Presenta además un deterioro leve en actividades instrumentales. Caso 2: Mujer de 94 años. Antecedentes: HTA, presbiacusia. Escolarización básica. Medio rural. Acude por la percepción falsa de tener “bichos trepando por la cara”. La familia refiere además deterioro de concentración y menor interés por actividades, aunque preserva autonomía.
RESULTADOS
La exploración física no revela la existencia de parásitos. En la exploración neuropsicológica se objetiva en ambos casos un defecto frontosubcortical, con alteración de la concentración, del cálculo, de la velocidad de evocación y de la fluencia verbal. No hay afectación mnésica episódica anterógrada, práxica ni visuespacial. En las RM cerebrales destaca leucoaraiosis Fazekas II-III. El DI se resuelve en ambos casos con quetiapina.
CONCLUSIONES
El DI en la ancianidad podría ser un marcador de deterioro cognitivo de etiología vascular. La quetiapina puede constituir un tratamiento eficaz.