COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Crespo Araico, Leticia; Vera Lechuga, Rocio; Cruz Culebras, Antonio; De Felipe Mimbrera, Alicia; Matute Lozano, Consuelo; de Albóniga-Chindurza Barroeta, Asier; Anciones Martin, Carla; Agüero Rabes, Pablo; Viedma Guiard, Elena; Estévez Fraga, Carlos; Masjuan Vallejo, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Las disecciones arteriales cervicales (DAC) provocan el 20% de los ictus isquémicos en menores de 45 años. Los tratamientos de reperfusión en fase aguda en estos enfermos plantean algunas dudas. Revisamos nuestra experiencia en los últimos 10 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes con DAC ingresados en nuestro hospital desde 2005 hasta 2014. Recogemos características basales, clínicas, tratamientos, pronóstico funcional y mortalidad.
RESULTADOS
Se registraron 35 casos (23 carotídeas/12 vertebrales). La edad fue de 47.4±12.5 años y el 74.2% fueron varones. En 10 casos (28.5%) hubo antecedente traumático. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión (31.4%) y el tabaquismo (25.7%). La presentación clínica más frecuente fue el infarto cerebral en 30 pacientes. La mediana de puntuación NIHSS basal fue de 3 (1-13). El método diagnóstico más empleado fue el angio-TC (77.1%), seguido de RM (60%) y arteriografía (40%). Se trató a 7 pacientes con tPA iv y a 10 con tratamiento endovascular ± tPA iv, alcanzando independencia funcional a los tres meses en 4 (57.1%) y 6 (60%) casos respectivamente. Solo murió un paciente (2.8%).
CONCLUSIONES
La forma de presentación más frecuente de la DAC fue el infarto cerebral. Estos casos pueden beneficiarse de terapias de reperfusión, con un pronóstico similar al resto de enfermos con ictus. Se requieren registros más extensos para conocer mejor la respuesta a los tratamientos de reperfusión en fase aguda en este grupo de pacientes.