COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz Díaz, Judit 1; Domingo Garcia, Julio 2; Luciano García, Zaida Maria 2; Estelles Pals, Maria Teresa 2; Huertas Gonzalez, Nuria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
El síndrome antifosfolípido(SAF) es una enfermedad autoinmune caracaterizada por la asociación de anticuerpos antifosfolipídicos(AAF) y trombosis venosas o arteriales de repetición o abortos recurrentes. EL SAF secundario se asocia a otras enfermedades autoinmunes, frecuentemente lupus eritematoso sistémico. La asociación con espondilitis anquilosante es muy rara. Presentamos un ictus isquémico en paciente joven con espondilitis anquilosante y SAF secundario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 33 años con espondilitis anquilosante HLA-B27 negativo que acude a urgencias por parestesias y torpeza en hemicuerpo izquierdo, objetivándose hipoestesia termoalgésica en hemicara y extremidades izquierdas, leve paresia facial central izquierda y hemiparesia leve en ambas extremidades ipsilaterales.
RESULTADOS
Una tomografía computarizada y una resonancia magnética cerebrales mostraron múltiples lesiones focales en la sustancia blanca de lóbulo frontal derecho compatibles con infartos en territorio de la arteria cerebral media derecha. El dupplex de troncos supraaórticos fue normal y un ecocardiograma mostró insuficiencia aórtica moderada, compatible con su enfermedad de base. Se detectó anticoagulante lúpico positivo, anticuerpos anti-ß2-glucoproteina y títulos altos de anticuerpos IgG e IgM anticardiolipina a títulos elevados, por lo que se diagnosticó de SAF secundario y se inició tratamiento anticoagulante.
CONCLUSIONES
Se han descrito muy pocos casos de asociación del SAF con espondilitis anquilosante. Los títulos altos de anticuerpos anticardiolipina favorecen trombosis arteriales que frecuentemente recurren en el mismo territorio. Es fundamental sospechar esta patología en pacientes jóvenes con ictus isquémico sin otros factores de riesgo para un diagnóstico precoz que permita iniciar prevención secundaria con anticoagulantes para disminuir la morbimortalidad asociada.