COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Gómez, Francisco Javier; De Felipe Mimbrera, Alicia; Matute Lozano, Consuelo; Cruz Culebras, Antonio; Vera Lechuga, Rocio; Sainz de la Maza Cantero, Susana; Masjuán Vallejo, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
En el estudio IBERICTUS la incidencia de ictus en personas jóvenes fue < 10%, aunque la impresión es que este porcentaje va en aumento. Analizamos la incidencia y el perfil de riesgo de pacientes < 56 años ingresados en una Unidad de Ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro retrospectivo de pacientes < 56 años ingresados en una Unidad de Ictus durante 2014. Se recogieron: edad, sexo, factores de riesgo vascular, hábitos tóxicos, grado de estrés, tipo de ictus y evolución clínica.
RESULTADOS
La incidencia de ictus en < 56 años fue del 13,3% (110 de 830 ictus), con predominio de varones (60,9%). El 17,3% fueron AITs, el 66,4% infartos cerebrales, el 12,7% hemorragias cerebrales y el 3,6% trombosis de senos venosos. El tabaquismo (56,4%) fue el factor de riesgo más frecuente, seguido de hipertensión arterial (50%), dislipemia (42,7%), obesidad (33%), diabetes (18,2%) y fibrilación auricular (7,3%). En el 7,3% de los casos no se identificó ningún factor asociado. El 57,2% de los pacientes sufrían algún grado de estrés en las semanas previas al evento. El 30,4% de los ictus isquémicos fueron criptogénicos, el 23,9% lacunares, el 16,3% de causa inhabitual, el 15,2% aterotrombóticos y el 14,1% cardioembólicos. El 85,7% de las hemorragias cerebrales tuvieron un probable origen hipertensivo. El 82,9% de los pacientes eran independientes (mRS 0-2) a los 3 meses.
CONCLUSIONES
La incidencia del ictus en < 56 años fue superior a la del estudio IBERICTUS. Los ictus criptogénicos fueron los más frecuentes existiendo una elevada prevalencia de factores de riesgo cerebrovascular y de estrés.