COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Álvarez Fraga, Julia; Ruiz Ares, Gerardo; Rodríguez Pardo de Donlebún, Jorge; Garcia Gallardo, Angela M.; Herrero Infante, Yolanda; Frade Pardo, Lucia; Fuentes Gimeno, Blanca; Diez Tejedor, Exuperio
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Universitario La Paz
OBJETIVOS
El estudio de hipercoagulabilidad (EH) es una técnica costosa indicada para el estudio etiológico del ictus isquémico en paciente jóvenes. Objetivo: Analizar las características y factores de riesgo presentes en los pacientes con ictus isquémico y EH positivo para detectar predictores que permitan seleccionar mejor aquellos que se beneficiarían de esta prueba.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes <55 años ingresados en Unidad de Ictus de un hospital terciario por infarto cerebral o AIT durante 2013-2014 a los que se les realizó un EH. Se analizaron los factores de riesgo vascular, diagnóstico etiológico y alteraciones hematológicas relacionadas.
RESULTADOS
Se estudiaron 85 pacientes con EH. En 18 casos (21%) el resultado fue positivo, siendo el aumento de homocisteina (9 casos), IgM anticardiolipina (5 casos) y heterocigosis para el factor V de Leiden (2 casos) los más frecuentes. Ningún factor de riesgo se asoció con la probabilidad de obtener un EH positivo. La distribución de EH patológico fue similar entre las distintas etiologías de ictus. Sólo 1 (1,1%) de los EH reflejó como única causa una alteración de la coagulación, en 48 casos (56,4%) se identificó otra etiología y 36 casos (42,3%) permanecieron como etiología indeterminada.
CONCLUSIONES
En esta muestra, el EH es positivo en el 21% de los casos, siendo la causa única del infarto cerebral o AIT en un 1,1% de los casos. Ningún factor de riesgo se asoció con la probabilidad de obtener un EH positivo. Parece razonable reservar los EH para aquellos pacientes en los que se hayan descartado causas más frecuentes.