COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tejada Meza, Herbert 1; Betancourt Ayala, Andres 2; Cruz Velásquez, Gerardo 1; Fernandez Sanz, Ariadna 1; Artal Roy, Jorge 1; Errea Abad, Jose Maria 1; Marta Moreno, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio de Neurología. Hospital Occidente Kennedy
OBJETIVOS
Determinar la adherencia al tratamiento (antiagregantes, anticoagulantes orales, antihipertensivos e hipolipemiantes) para prevención secundaria del ictus isquémico, porcentaje de recurrencia y existencia de factores asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recopilamos datos de historia clínica electrónica de pacientes entre 18 y 50 años de edad que ingresaron por ictus isquémico o AIT entre 2005 y 2010. Registramos sus características basales, presencia de nuevas hospitalizaciones por ictus en un tiempo medio de 6 años de seguimiento determinando la persistencia de la medicación prescrita para prevención secundaria y analizamos las características de la muestra a partir de la recurrencia o no de eventos isquémicos cerebrales en busca de factores asociados.
RESULTADOS
Obtuvimos una muestra de 140 pacientes con edad media de 42,5 años, 53,6% eran hombres, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue el tabaquismo (56,8%). 23,6% fueron AITs, 30% de los ictus fueron PACIs, 46,4% fueron de etiología indeterminada y 72,1% se fueron de alta con un Rankin <2. En el seguimiento encontramos que 11,6% fallecieron y 17,6% sufrieron un nuevo ictus. El 28,6%, 6,7%, 20,4% y 23,1% dejó de tomar antiagregantes, anticoagulantes orales, antihipertensivos e hipolipemiantes respectivamente. Los pacientes que sufrieron recurrencias tuvieron una menor adherencia terapéutica (20,2% vs 79,8%), sin embargo en el análisis multivariante no se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
El porcentaje de abandono del tratamiento es alto en este grupo poblacional, siendo la antiagregación uno de los que tuvo menor adherencia. Debemos insitir en la importancia del cumplimiento terapéutico ya que su abandono aumenta el riesgo de recurrencia.