COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Miranda Acuña, Jahir Andres 1; Rodriguez Viña, Cristina 2; Catalina Alvarez, Irene 3; Lozano Ros, Alberto 3; Hidalgo de la Cruz, Milagros 3; Muñoz Blanco, Jose Luis 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La plexopatia braquial inflamatoria puede estar asociada a isoimunizaciones, cirugía o infecciones. Se han descrito 9 casos europeos, uno en España, de neuralgia amiotrófica (NA) secundaria a virus hepatitis E (VHE). Presentamos dos casos de NA por infección con VHE.
MATERIAL Y MÉTODOS
PACIENTES Dos varones de 53 años caucásicos no relacionados entre si, con domicilio en diferente código postal en Madrid. Ambos con cuadro agudo de diarrea, fiebre, malestar general, elevación de transaminasas precediendo en 48 horas dolor intenso en hombro y miembro superior derecho (MSD), 24 horas después debilidad proximal del MSD y escapula alada.
RESULTADOS
El primero fue evaluado en las primeras 72 horas de evolución con serologia IgM y PCR en suero positivas para VHE. Tratamiento con IgIV 2gr/Kg. Recuperación funcional completa en 6 meses. Seroconversión IgG-VHE a la 3ª semanas. El segundo caso fue evaluado al año de evolución de este cuadro clínico con persistencia de escapula alada ydebilidad proximal de MSD. La serología mostró IgG VHE positiva con PCR en suero negativa. El estudio neurofisiológico en ambos casos demostró denervación en miotomas C5 a C7 derechos sin bloqueos de conducción o alteración en la conducción sensitivo-motora. El estudio de RM cervical y plexo braquial fue normal en ambos casos.
CONCLUSIONES
Los síndromes neurológicos por VHE son cada vez mas frecuentes en países desarrollados. Debemos sospechar NA asociada a infección por VHE en el contexto de cuadro febril y elevación de transaminasas precediendo al cuadro neurológico. La detección e inmunomodulación precoz pueden mejorar el pronóstico funcional del paciente.