COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Torres Alcázar, Antonio David 1; Guzmán Martín, Ana 2; Espinosa Oltra, Tatiana 2; Sánchez Villalobos, Jose Manuel 2; Quesada López, Miguel 2; Hernandez Martinez, Jose Javier 2; Garnes Sanchez, Carmen 2; Fuentes Ramirez, Francisco 2; null, Miriama 2; Tortosa Shanchez, Teresa 2; Lopez Lopez, Maria 2; Soria Torrecillas, Juan Jose 2; Giménez De Bejarr, Veronica 2; Pérez Vicente, Jose Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Santa Lucía; 2. Servicio de Neurología. Hospital U. Santa Lucía
OBJETIVOS
Plantear la utilidad del estudio neurosonológico transorbitario como herramienta diagnostica en los casos de hipertensión intracraneal idiopática.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el estudio neurosonológico transorbitario de 3 chicas jóvenes, con obesidad, 2 de las cuales presenta un cuadro clínico sugestivo de hipertensión intracraneal, una con alteración visual y edema de papila bilateral, otra con cefalea y edema de papila bilateral. En una de las pacientes fue imposible realizar punción lumbar, en la otra se constató una presión intracraneal >35mmH20. La tercera paciente se utiliza como estudio control, sana, sin antecedentes de interés.
RESULTADOS
En las 2 pacientes se detectan hallazgos sugestivos de hipertensión intracraneal con edema de de papila bilateral, así como edema del nervio óptico que se reduce en el movimiento de lateralziación extrema de la órbita. En el caso de la paciente B además con correlación de presión de apertura de LCR. Estos hallazgos no se detectan en el caso control.
CONCLUSIONES
El estudio neurosonológico transorbitario se postula como una exploración complementaria accesible para el neurólogo, rápida, inocua, indolora y bien aceptada por el paciente que puede utilizarse como herramienta diagnóstica complementaria en el caso de la hipertensión intracraneal, así como en el posterior seguimiento y monitorización de la respuesta terapeútica.