COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Motos García, Jose Angel 1; Sánchez Alonso, Lucia 2; García Medina, Ana M 1; Sanz Monllor, Ainara 1; García Lax, Noelia 1; Palao Rico, Maria 1; Sánchez Ortuño, Isabel 1; Martínez Navarro, Maria Luisa 1; Rodríguez García, Jose Manuel 1; Marín Marín, Jose 1; Salmerón Ato, M Purificacion 1; Iniesta Valera, Juan Antonio 1; Díaz Ortuño, Antonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 2. Servicio: Radiología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
La parálisis aislada del XII par craneal es extremadamente rara. Normalmente se asocia a lesiones de otros nervios craneales, como el glosofaríngeo, el vago o el espinal. Existen múltiples mecanismos causales, tales como neoplásicos (la más frecuente), vasculares (disección arterial, fístulas AV), traumáticos, o inflamatorios (mielitis, esclerosis múltiple). Presentamos un caso de parálisis aislada del hipogloso secundaria a un quiste sinovial de la articulación atlanto-occipital derecha.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 90 años, HTA, DM tipo 2, dislipémica, FA anticoagulada con Rivaroxabán, portadora de marcapasos VVIR por insuficiencia cardiaca y poliartrosis. Ingreso en 2013 por cefalea occipital, con RMN que reveló mínimo derrame en articulación atlanto-occipital derecha y artrosis cervical. Se trató con antiinflamatorios, quedando asintomática. Consulta por disartria de 3 meses de evolución, sin disfagia. A la exploración se objetiva parálisis del XII par derecho. Resto sin alteraciones.
RESULTADOS
Análisis y serologías negativas. TAC de base de cráneo: imagen de baja atenuación de 4x16x15mm, en la articulación atlanto-occipital derecha, con leve realce periférico tras contraste, compatible con quiste sinovial que afecta al trayecto del nervio hipogloso derecho tras su salida del agujero condíleo anterior, en su porción extracraneal (segmento carotídeo). Cambios degenerativos en articulación atlanto-occipital y atlanto-axial.
CONCLUSIONES
Existen muy pocos casos en la literatura de parálisis aislada del hipogloso de etiología compresiva a nivel de la articulación atlanto-occipital. Suelen ser pacientes mayores de 50 años con patología osteoarticular asociada (osteofitos, espondilosis cervical). En este caso se trata de una lesión quística facetaria, algo frecuente a nivel lumbar, aunque inusual encontrarlo a nivel atlanto-occipital.