COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Murcia García, Francisco Jose 1; Suarez Vega, Victor Manuel 2; Diez Barrio, Ana 3; Martin Gil, Leticia 3; Prieto Jurczynska, Cristina 3; Diaz Negrillo, Antonio 4; Pardo Moreno, Francisco Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Infanta Elena; 3. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
Presentación de un caso de paraparesia de lenta progresión tratable en el adulto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 64 años, antecedente de Linfoma de Hodgkin 4 años antes tratado con quimioterapia y autotransplante de médula ósea, en remisión completa, con secuela de polineuropatia tóxica por quimioterapia, estable clínicamente. Presenta cuadro progresivo de 9 meses de evolución consistente en debilidad en extremidades inferiores, inestabilidad, pérdida de sensibilidad termoalgésica en dicha localización, calambres en pantorrillas y alteración en el control del esfínter urinario. Inicialmente diagnosticado de probable progresión de polineuropatia residual y síndrome prostático. Reevaluado ante la progresión clínica, presenta a la exploración paraparesia asimétrica con pérdida de reflejos miotáticos, Babinski bilateral y pérdida de sensibilidad multimodal en extremidades inferiores con nivel sensitivo inferior a dermatoma L1.
RESULTADOS
Analitica: normal. EMG: polineuropatia axonal sensitivo-motora de intensidad moderada, predominio en extremidades inferiores. RM dorsal: malformación vascular intracanal con edema medular desde D8 hasta cono medular. Angio-TAC arterial espinal: fistula dural arteriovenosa espinal (FDAVE) D9-D10. Arteriografia espinal-medular: FDAVE con pediculo arterial procedente de arteria intercostal T9 izquierda. Embolización exitosa con glubran y lipiodol al 50%.
CONCLUSIONES
Las FDAVE constituyen una entidad rara e infradiagnosticada aunque tratable. El diagnóstico diferencial es múltiple debido a la inespecificidad de los síntomas neurológicos por lo que no es infrecuente que los pacientes consulten con otros especialistas antes de acudir al neurólogo. El pronóstico depende de la duración de los síntomas y del grado de discapacidad existente previo al tratamiento por lo que resulta indispensable su diagnóstico precoz de cara a evitar una morbilidad considerable.