COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Morales Casado, Maria Isabel 1; Cabeza Álvarez, Clara 1; Mondéjar Marín, Beatriz 1; Lobato Casado, Paula 1; Rodríguez Peguero, Francisco Javier 1; Layos Romero, Almudena 1; Almansa Castillo, Rosario 1; Pérez Matos, Julio Alberto 1; Cañizares Méndez, Maria Angeles 2; Marsal Alonso, Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Describir un caso de compresión medular como primera manifestación clínica de un adenocarcinoma de pulmón.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 71 años sin antecedentes de interés que acude a Urgencias por debilidad en ambos miembros inferiores en el contexto del inicio de tratamiento con oxicodona/naloxona por dolor cervical intenso. A la exploración se objetiva disminución del balance muscular en MMII (3+/5) sin clara alteración sensitiva.
RESULTADOS
Se decide ingreso y retirada de oxicodona/naloxona sin remisión de la clínica. En las horas posteriores la clínica empeora de manera progresiva, objetivando, 12h más tarde, un balance muscular de 4+/5 en MSI y paraplejía de MMII con abolición de reflejos en MMII y reflejo cutáneo plantar extensor bilateral. Nivel sensitivo D3. Reinterrogando al paciente, refiere estreñimiento y dificultad para la micción de una semana de evolución. Se realiza RMN cervical que objetiva una tumefacción mediastínica superior paratraqueal izquierda con extensión a columna dorsal condicionando fractura patológica D1 con masa epidural D1-D2 comprimiendo la médula a ese nivel. Un TAC torácico evidencia una masa en vértice pulmonar que invade mediastino, estructuras vasculares y óseas. Se realiza PAAF compatible con adenocarcinoma.
CONCLUSIONES
El síndrome de compresión medular como clínica de debut de patología tumoral pulmonar es muy poco frecuente. En nuestro caso, sin clínica constitucional ni respiratoria asociada, la afectación neurológica secundaria a la afectación medular fue el primer síntoma clínico evidente del paciente.