COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Naranjo Fernández, Cristina; Sanchez Galvez, Rosa Maria; Navarro Lozano, Marta
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Comarcal del Noroeste de la Región de Murcia
OBJETIVOS
La alteración de la función tiroidea puede provocar sintomatología neurológica de diferente índole. Entre las ataxias de presentación a la edad adulta hay que incluir un amplio estudio etiológico pero no debemos olvidarnos de una causa frecuente y sencilla de diagnosticar y potencialmente tratable. En este sentido presentamos el caso de un paciente con alteración de la marcha.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 77 años con antecedentes personales de hipertensión arterial y fibrilación auricular, y consumo habitual de alcohol que ingresa por dificultad para caminar subaguda sin asociar pérdida de fuerza ni alteración sensitiva. A la exploración neurológica presentaba únicamente marcha cautelosa con mínima ampliación de base de sustentación.
RESULTADOS
Entre las pruebas complementarias: TAC craneal: sin hallazgos; RMN lumbar: sin afectación radicular o medular; analítica: GGT 247, GOT 87, CEA 6,0, TSH: 17,17, LT4 0,49; autoinmunidad incluido anticuerpos onconeuronales y antinucleares negativos; serologías frente a virus neurotropos negativas; y estudio neurofisiológico: hallazgos compatibles con polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante moderada distal en miembros superiores e inferiores, crónica, sin signos de agudización. Se le inició tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo primario y mejoró completamente quedando asintomático.
CONCLUSIONES
El hipotiroidismo está descrito como causa de ataxia no familiar en el adulto. Nuestro mensaje es transmitir la importancia de incluir el estudio tiroideo ante la sospecha clínica al ser un estudio sencillo, poco costoso y una causa fácilmente tratable. En este caso además se describe un cuadro polineuropático subclínico que nosotros interpretamos de causa tóxico/metabólica como consecuencia del alcohol y no con relación causal de su ataxia.