Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Hipertensión intracraneal idiopática: estudio de una serie de casos

Hipertensión intracraneal idiopática: estudio de una serie de casos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Méndez del Barrio, Carlota 1; Gonzalez Oria, M.Carmen 2; Lebrato Hernández, Lucia 2; Bernal Sánchez-Arjona, Maria 2; Jimenez Hernández, Maria Dolores 2


CENTROS

1. Servicio: Neurociencias. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío

OBJETIVOS

La hipertensión intracraneal idiopática (HII) es un síndrome neurológico constituido por síntomas y signos de hipertensión intracraneal en ausencia de lesión estructural, caracterizado por intensa cefalea, papiledema y alteraciones visuales. Presentamos una serie de casos de HII vistos en las consultas de cefaleas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio restrospectivo observacional de 40 casos diagnosticados de HII tras estudio etiológico exhaustivo. Estudiamos variables demográficas, clínicas, y terapeúticas.

RESULTADOS

De los 40 casos, 2 eran hombres. La edad media de 29 años (rango 6 -54 años). Latencia máxima de diagnóstico de 3 años. Presentaban cefalea un 80% y el 64% de los pacientes asociaban otra primaria (tensional y/o migraña). En 70% aparecieron alteraciones visuales como: escotomas o disminución de visión periférica, diplopía y/o fotopsias. El papiledema fue bilateral al diagnóstico en el 97% de los casos, quedando un 25% con secuelas en la agudeza visual. Un 40% de éstos perdió peso durante el seguimiento y un 40% no tuvo recidivas. Un 55% tenían comorbilidades (psiquiátricas y/o sistémicas). Todos los pacientes recibieron tratamiento farmacológico, la mayoría con acetazolamida y/o topiramato y un 20% necesito derivación ventriculoperitoneal.

CONCLUSIONES

La presencia de cefalea, alteraciones visuales y papiledema son los datos más relevantes para llegar al diagnóstico, tras descartar causas secundarias. El diagnóstico de esta entidad debe hacerse de forma precoz para comenzar cuanto antes el tratamiento y evitar secuelas visuales. La presencia de cefalea primaria en muchos de éstos pacientes hace que la cefalea sea un reto diagnóstico cuando se produce recidiva.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona