COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Platas, Montserrat 1; Croissier Elias, Cristina 2; López Gallardo, Sonia Lucia 3; Pérez Martín, Maria Yaiza 3; Miceli Sopo, Luca 3; Cubas Régulo, Elia 2; Pérez Brito, Carmen Nieves 4; López Garcia, Jorge A. 4; Díaz-Flores Varela, Lucio 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 4. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias
OBJETIVOS
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune y degenerativa que se caracteriza por la neuroinflamación del sistema nervioso central (SNC). Teriflunomida fue aprobada para el tratamiento de EMRR en octubre 2013, comercializado en España desde noviembre 2014. Es un inhibidor de la síntesis de pirimidinas con propiedades antiproliferativas e inmunomoduladoras. y se administra un comprimido de 14 mg/dia. Objetivo: Valorar seguridad, eficacia, progresión de la discapacidad en pacientes con EMRR en tratamiento con Teriflunamida
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogida de datos demográficos, clínicos y radiológicos de la historia clínica de los pacientes que hayan recibidoal menos una dosis de Teriflunomida previo consentimiento informado. Se midió la atrofia cerebral mediante el índice del cuerpo calloso (CCI) y se realizó valoración cognitiva basal (periodo entre los 0 y 3 meses desde inicio del fármaco).
RESULTADOS
22 pacientes con EMRR; edad media de 40 años (23-79). 21 mujeres. De novo: 3, Cambio por no respuesta: 3, Intolerancia a los inyectables: 14. 2 pacientes en programa especial de suministro del laboratorio en 2013. Duración media de la enfermedad 8,7 años. EDSS 1.5 (mediana). Efectos adversos: 1 paciente con elevación leve de las enzimas hepáticas puntual y 1 paciente con pelo ralo y diarrea. Seguimiento de 2 años en los pacientes: sin progresión clínica ni cognitiva, sin cambios en CCI y sin efectos adversos.
CONCLUSIONES
Teriflunomida mostró tener una excelente tolerancia, pocos efectos secundarios y los datos de eficacia clínica y radiológica en los pacientes de largo seguimiento son buenos. En el resto están pendientes de determinar.