Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Neuropatía III nervio craneal bilateral secundaria a quiste aracnoideo de ambas cisternas oculomotoras

Neuropatía III nervio craneal bilateral secundaria a quiste aracnoideo de ambas cisternas oculomotoras

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Sánchez de la Torre, Jose Ramon 1; Pérez Pereda, Sara 1; Ginés Santiago, Antonio 2; Marco de Lucas, Enrique 3; Rodríguez Rodríguez, Eloy Manuel 1; Oterino Durán, Agustin 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVOS

Las cisternas oculomotoras (COM) son sacos aracnoideos que acompañan al III nervio craneal (NC) en el techo del seno cavernoso. Múltiples son las patologías que pueden afectar dicha estructura, que se manifiestan como parálisis del nervio.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos una mujer de 69 años, que presentó, en un plazo de 11 meses, 2 episodios de diplopía binocular autolimitados en 10 días, ambos precedidos de infecciones de la vía respiratoria superior. A la exploración física se objetivó un estrabismo divergente, con paresia de ambos rectos internos y ptosis leve del ojo derecho, sin alteración pupilar ni fatigabilidad.

RESULTADOS

Los parámetros bioquímicos tales como hormonas tiroideas, anticuerpos antitiroideos, antigangliósidos, anti R-Ach y ENF (EMG, estimulación repetitiva), fueron normales. En la RMN craneal se observó la existencia de una dilatación de ambas cisternas oculomotoras, en el trayecto extracraneal de ambos III nervios craneales, sugestivos de quiste aracnoideo bilateral. En nuestro caso la clínica remitió espontáneamente, tras la resolución del proceso infeccioso que desencadenó el cuadro, sin precisar tratamiento quirúrgico.

CONCLUSIONES

Aunque infrecuente, ante la afectación del III n.c., habiéndose descartado las patologías habituales, es necesaria la realización de RMN para descartar afectación de las COM. Hasta ahora únicamente se había descrito un caso unilateral de parálisis del n. oculomotor secundario a quiste aracnoideo en dicha cisterna.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona