COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Torres Gaona, Gustavo Andres 1; Diez Barrio, Ana 1; Murcia Garcia, Francisco J. 1; Ordás Bandera, Carlos M. 1; Martin Gil, Leticia 1; Prieto Jurczynska, Cristina 1; Suárez Vega, Victor M. 2; Pardo Moreno, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena; 2. Servicio: Radiología. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
El síndrome de encefalopatía posterior reversible se caracteriza por síntomas visuales, cefalea, alteración del nivel de conciencia, crisis convulsivas y focalidad neurológica, en el puerperio puede asociarse a preeclampsia o eclampsia, compartiendo características fisiopatológicas y clínicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una paciente de 18 años, en el puerperio inmediato presenta cefalea, fotopsias y dos crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas con estado postcritico agitado, la tensión arterial era de 160/100mmHg, en la exploración física destacaba edema en extremidades inferiores. Los hallazgos analíticos incluían, elevación de GPT y LDH, y proteinuria sin disminución del filtrado glonerular. Ingresa en la unidad de cuidados intensivos recibiendo tratamiento con Levetiracetam, Labetalol e Hidralazina, hidratación intravenosa, monitorización de balance hídrico y seguimiento analítico, evolución satisfactoria con desaparición de sintomatología. En la resonancia magnética se objetivan lesiones hiperintensas en secuencias T2 y FLAIR, localización cortico-subcortical de áreas limítrofes frontoparietales, parietooccipitales y ganglios basales, hiperseñal en mapa ADC en relación con edema vasogénico, y captación de gadolinio lesional y leptomeningeo, además trombosis de venas corticales parietales derechas.
RESULTADOS
El síndrome de encefalopatía posterior reversible, es reportado frecuentemente en pacientes con preeclampsia y eclampsia, la presentación radiológica con afectación holocraneal y de ganglios basales es infrecuente, predominando la localización en territorio vertebrobasilar. Los hallazgos demuestran la alteración de la barrera hematoencefalica, disrupción endotelial reversible y edema vasogénico, como mecanismos fisiopatológicos implicados.
CONCLUSIONES
La eclampsia es una emergencia, requiere apoyo vital inmediato y monitorización intensiva, el tratamiento incluye fármacos antiepilépticos y antihipertensivos. La identificación de síntomas de preeclampsia evita complicaciones y posibles secuelas.