COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Conde Blanco, Estefania 1; Ivanovski , Trajche 2; Villarreal Vitorica, Estibaliz 2; Mateos Salas, Teresa 2; Boix Moreno, Amelia 2; Camiña Muñiz, Javier 2; Núñez Gutiérrez, Vanessa 2; Mas Bonet, Antonio 3; Torres Rodríguez, Maria Jose 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Espases; 3. Servicio: Radiología. Complejo Asistencial Son Espases
OBJETIVOS
Descripción de características clínicas, de laboratorio, neuroimagen y tratamiento de una serie de 3 pacientes con paquileptomeningitis reumatoide.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo de una serie de 3 casos de paquileptomeningitis reumatoide. Se presentan 3 casos, 2 mujeres y 1 varón, con edad media de 62 años, 2 de ellos diagnosticados de AR y reumatismo palindrómico el restante, que progresó a AR tras 8 años de seguimiento.
RESULTADOS
El tiempo medio de evolución de la AR es de 9 años, con un marco temporal de 2003 a 2015. La forma de presentación fue distinta para cada uno de ellos, manifestándose como trastorno sensitivo autolimitado, crisis comicial aguda y alteración de conducta respectivamente. Sólo uno de los casos presentó otras manifestaciones extraarticulares de la AR. La resonancia magnética nuclear (RMN) mostró infiltración paquileptomeníngea en los tres casos, y tras exclusión de otras patologías dentro de un amplio diagnóstico diferencial se sospechó la etiología reumatoide. La sospecha diagnóstica fue confirmada en uno de los casos con biopsia cerebral. Recibieron tratamiento con corticoides orales y fármacos modificadores de la enfermedad (FME) con mejoría posterior.
CONCLUSIONES
La paquileptomeningitis reumatoide es una complicación muy rara de la AR que debe ser sospechada en pacientes con clínica neurológica y un realce focal paquileptomeníngeo en la neuroimagen. Los casos presentados tenían una AR seropositiva, y desarrollaron esta complicación tras larga evolución de la enfermedad. Todos experimentaron una respuesta favorable al tratamiento corticoideo y FME con regresión clínica y radiológica.