COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Expósito Ruiz, Irene 1; Macías Arribi, Mercedes 1; Santos García, Diego 1; Suárez Castro, Ester 1; Tuñas Gesto, Cintia 1; Aneiros Diaz, Angel Manuel 1; Abella Corral, Javier 1; Llaneza González, Miguel Angel 1; Vilas Riotorto, Vanessa 1; Puy Núñez, Alfredo 2; Pias Peleteiro, Juan Manuel 3; Aldrey Vázquez, Jose Manuel 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
Descripción de un caso del síndrome de Charles-Bonnet en la pieza teatral de Valle-Inclán “Luces de Bohemia (esperpento)” (1924) en los años de la Restauración Borbónica (1874-1931).
MATERIAL Y MÉTODOS
El síndrome de Charles-Bonnet fue descrito en 1760 al describir el autor las alucinaciones que padecía su abuelo y que también padeció él. Con la lectura de esta obra de Valle encontramos esta patología en uno de los dos personajes principales, Max Estrella.
RESULTADOS
El poeta Max Estrella presenta ceguera desde un año antes, no puede escribir sus poemas, mantiene lúcida su mente y se describen dos episodios de alucinaciones visuales, en uno ve un entierro en Paris y en otro la Moncloa, y su amigo Don Latino le dice “no alucines Max”, “ya sabes que has tenido esa misma ilusión otras veces” .
CONCLUSIONES
Tenemos la descripción de un personaje de Valle-Inclán, ciego, pero con mente lúcida y con varios episodios de alucinaciones bien definidas compatible con el Síndrome de Charles-Bonnet (alucinaciones visuales complejas, conciencia de irrealidad, con ceguera sin especificar causa y ausencia de deterioro cognitivo).