COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pías- Peleteiro, Juan Manuel 1; Sobrino Moreiras, Tomas 1; Puy Núñez, Alfredo 2; Macías Arribi, Mercedes 3; Aldrey Vázquez, Jose Manuel 1; Pías- Peleteiro, Leticia 4; Martinón- Torres, Nazareth 5; Expósito Ruiz, Irene 3; Arias Rivas, Susana 1; Barceló Rosselló, Antonio 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 4. Servicio: Neurociencias. Hospital de Sant Joan de Dèu; 5. Servicio: Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 6. Servicio de Neurología. Centro de Neurodiagnosis
OBJETIVOS
La obra teatral Luces de Bohemia (Ramón del Valle-Inclán, 1920) representa una de las cumbres literarias de su autor. Es la pieza que inaugura el esperpento, subgénero dramático que se eleva a forma de concebir el mundo. Recientemente se ha destacado la posible presencia de un síndrome de Charles-Bonnet en uno de los personajes principales. Nuestro objetivo es completar el análisis resaltando otros aspectos de la esfera neurológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Lectura crítica de “Luces de Bohemia” a la luz de los conocimientos neurológicos actuales y de la restante obra de Valle-Inclán.
RESULTADOS
Se observan al menos tres elementos de relevancia neurológica. La teoría del esperpento permite una interesante analogía con las dismetamorfopsias. Se muestra también una exploración que busca confirmar una muerte cerebral y que pone de relieve las creencias populares del momento en torno al diagnóstico de muerte. Encontramos finalmente referencias veladas a las características de la muerte por intoxicación por monóxido de carbono.
CONCLUSIONES
La obra de Valle-Inclán muestra un conocimiento atípico de la clínica neurológica, expresado en descripciones de gran valor estético. La teoría del esperpento representa un punto de encuentro aún en plena vanguardia entre la literatura, la sociología y la neurociencia.