La encefalitis letárgica contada por un superhéroe

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Sánchez Ruiz, Domingo 1; Rodríguez Gómez, Octavio 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Desempleo; 2. Servicio de Neurología. Fundación ACE

OBJETIVOS

Se trata de mostrar un recorrido icónico por cómo la epidemia de encefalitis letárgica ha influido icónicamente la cultura del siglo XX. Nos centraremos en los paralelismos que hay entre los acontecimientos históricos de dicha enfermedad entre 1915 y 1926 y el argumento de una de las series de novelas gráficas más importantes de la historia: SANDMAN, escrita por Neil Gaiman e ilustrada por múltiples artistas.El protagonista de The Sandman es Sueño, la personificación antropomórfica de los sueños mismos. La serie evoluciona desde historias de terror al género fantástico, incorporando elementos de mitología clásica y contemporánea.

MATERIAL Y MÉTODOS

La encefalitis letárgica es una forma atípica de encefalitis que causó una epidemia entre 1915 y 1926 con millones de muertos en todo el mundo. Los que sobrevivieron quedaron en un estado de semi-inconsciencia.

RESULTADOS

La enfermedad juega un rol decisivo en la novela gráfica The Sandman: Preludes and Nocturnes, Sandman: Doll’s House, and Sandman Vol. 1, 1991)(ARENERO) y se la cita como la muerte somnolienta y sólo una vez, con su nombre médico correcto. En el libro se atribuye el origen de la epidemia al encarcelamiento de Maestro de los sueños DREAM en 1916, orquestado por un oculista.

CONCLUSIONES

Se trazan los enormes paralelismos entre la novela gráfica y la historia misma y también las diferencias de tratamiento e interpretación. La epidemia letárgica supuso un enorme shock para la sociedad de su época por los síntomas que producía y por el desconocimiento de sus mecanismos y ha dejado una impronta indeleble en el imaginario artístico.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona