COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Lax, Noelia; Sánchez Ortuño, Isabel; Sanz Monllor, Ainara; Motos García, Jose Angel; Palao Rico, Maria; García Medina, Ana M; Rodríguez García, Jose Manuel; Marín Marín, Jose; Salmerón Ato, M Purificacion; Martínez Navarro, M Luisa; Iniesta Valera, Juan Antonio; Díaz Ortuño, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
El hipogloso es un nervio motor puro que inerva la musculatura lingual intrínseca y extrínseca. Su parálisis es infrecuente, lo más habitual es que se acompañe de afectación de otros pares craneales. Las causas más comunes son la tumoral, isquémica, traumática, desmielinizante e infecciosa. La parálisis aislada es muy rara y se han descrito casos secundarios a fístulas durales, schwannomas, aneurismas de arteria hipoglosa persistente, fracturas del cóndilo occipital, cirugía cervical o quistes aracnoideos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes hospitalizados entre 2005 y 2015 con diagnóstico al alta de parálisis del XII par.
RESULTADOS
Se recogen 13 pacientes. En 8 casos la parálisis fue aislada y en 5 existía afectación de otros pares. 54% varones y 46% mujeres. Edad media al diagnóstico de 58.2 años. 23% hipertensos, 31% diabéticos, 64% dislipémicos, 38% fumadores. Se realizó RMN cerebral en todos: 23% mostró lesiones isquémicas supratentoriales, 23% infiltración metastásica de base craneal, 8% lesiones desmielinizantes, 8% paraganglioma yugular, 8% quiste sinovial atlanto-occipital, 8% adenopatía retrofaríngea secundaria a proceso infeccioso y 15.4% resultó normal. Se realizó estudio de autoinmunidad en el 46%, siendo negativo en todos.
CONCLUSIONES
En nuestra serie la etiología más frecuente fue la tumoral (23%). Seguido por isquémica (15.4%), infecciosa (15.4%), desmielinizante (8%), secundaria a paraganglioma yugular (8%), a quiste articular atlanto-occipital (8%), postquirúrgica tras endarterectomía carotídea (8%). Fue idiopática en el 15.4%. Comparado con otras series, en la nuestra es más habitual la parálisis aislada y la causa más común es la tumoral, que coincide con lo previamente descrito en otras revisiones.