COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alonso Jiménez, Alicia 1; Aragão Soares, Ana Catarina 2; Martín Polo, Jorge 2; Villanueva Rincón, Jose Manuel 3; Sánchez Hernández, Ana Maria 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Amberes; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 3. Servicio: Radiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 4. Servicio: Neumología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Describir un caso de Síndrome de Horner secundario a neumotórax espontáneo
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 34 años, sin antecedentes de interés, que acude a Urgencias al notar, de forma aguda, edema y caída del párpado izquierdo. Esa mañana había notado dolor torácico y disnea. En la exploración se objetivó ptosis palpebral y miosis de ojo izquierdo
RESULTADOS
Se realizó radiografía torácica que mostró neumotórax completo izquierdo. El estudio de imagen cerebral y cervical (incluyendo vértices pulmonares) mediante resonancia y TAC, no encontró otra patología justificante de la clínica a lo largo de la vía oculosimpática. El neumotórax se resolvió mediante tubo de drenaje pleural, no habiéndose resuelto el Sd. De Horner en el momento del alta
CONCLUSIONES
El síndrome de Horner se caracteriza por la triada de ptosis palpebral unilateral, miosis y enoftalmos. Se produce por la interrupción de la vía simpática, que puede localizarse a nivel central, pre o postganglionar. Su asociación a neumotórax espontáneo es infrecuente, y se postula que se debe a presión sobre las fibras simpáticas a nivel pleural apical