COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Jaimes Sánchez, Alex 1; del Val Fernández, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y el tratamiento de caso de síndrome de la primera mordida
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historia clínica
RESULTADOS
Hombre de 43 años, a quien se le extirpó un neurinoma del tronco simpático derecho, presentando un síndrome de Horner derecho como única incidencia. Tras la cirugía, refirió dolor intenso en la zona parotídea derecha, que aparecía con las primeras masticaciones y cedía de forma paulatina, reapareciendo con las siguientes ingestas. Lo solía desencadenar los sabores ácido y salado. En la exploración se evidenció la cicatriz quirúrgica, un síndrome de Horner derecho y dolor a la palpación de la articulación témporo-mandibular ipsilateral. Fue medicado con analgésicos convencionales sin respuesta favorable. Dado lo característico del caso, se consideró que presentaba un Síndrome de la primera mordida y se le inició tratamiento con 40 UI de toxina botulínica infiltradas en la parótida derecha, con mejoría de los síntomas, con una duración del efecto de 3 a 4 meses.
CONCLUSIONES
El Síndrome de la primera mordida, es una entidad a considerar en pacientes con lesiones del tronco simpático cervical. Tiene manifestaciones clínicas típicas, que afectan notablemente la calidad de vida de los pacientes. La toxina botulínica, es una opción terapéutica de este síndrome de difícil control con otras terapias.