COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cárcamo Fonfría, Alba 1; Silva Hernández, Mariano 2; Peña Vallejo, Elena 2; Porta Etessam, Jesus 2; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El espasmo hemifacial (EH) y la paroxismia vestibular (PV) son dos síndromes que pueden coexistir en el contexto de una compresión neurovascular. Presentamos un caso de una paciente con un EH asociado a PV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico diagnosticado en el Hospital Clínico San Carlos.
RESULTADOS
Mujer de 37 años con migraña episódica, consulta por movimientos involuntarios en hemifascies derecha que ocasionan cierre palpebral y desviación de la comisura bucal. Simultáneamente refiere episodios paroxísticos de sensación vertiginosa con clara ilusión de movimiento, de segundos de duración, sin desencadenante postural, varias veces al día, con inestabilidad interictal. Refiere además hipoacusia y tinnitus en oído derecho. En la exploración neurológica se objetivan contracciones tónicas de musculatura orbicular del ojo derecho con clonías superpuestas y signos de hipofunción vestibular derecha (Romberg y Barany lateralizados hacia la derecha, Head Impulse Test compatible). No nistagmo espontáneo ni desencadenado por la hiperventilación. RM de CAIS: contacto vascular de la AICA derecha con el nervio facial y el nervio vestibulococlear. EMG del músculo orbicularis oris derecho: actividad tónica basal con salvas de mayor reclutamiento de fibras, de alta frecuencia, coincidiendo con espasmos clónicos. Se inició eslicarbazepina con disminución de los episodios de vértigo y se infiltraron 2,5 UI de Botox en 3 puntos con mejoría del EH.
CONCLUSIONES
El contacto vascular de la AICA con los nervios craneales VII y VIII propicia la aparición de las manifestaciones clínicas que presenta la paciente, relacionadas con la compresión de ambos nervios.