COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Palacios Ceña, Maria 1; Ambite Quesada, Silvia 2; Guerrero Peral, Angel 3; Ordás Bandera, Carlos 4; Guillém Mesado, Amparo 5; Caminero Rodríguez, Ana Belen 6; Arendt Nielsen, Lars 7; Fernández de las Peñas, Cesar 2
CENTROS
1. Servicio: Investigación. Universidad Rey Juan Carlos; 2. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 6. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles; 7. Servicio: Sensory Motor Interaction (SMI). Aalrbog University
OBJETIVOS
La evidencia sugiere que el dolor referido de los puntos gatillo miofasciales (PGM) reproduce la cefalea tensional. A su vez, estos pacientes muestran sensibilidad mecánica. El objetivo de nuestro estudio fue investigar la asociación entre el número de PGM activos y la sensibilidad generalizada en sujetos con cefalea tensional
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron sujetos con cefalea tensional según criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC-III). Se excluyeron aquellos con otras cefaleas primarias o secundarias, latigazo cervical o fibromialgia. Se exploraron PGM de forma bilateral en el músculo masetero, temporal, trapecio superior, esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y suboccipitales. Se calcularon los umbrales de dolor a la presión (UDP) bilateralmente sobre el temporal, la columna cervical (C5-C6), segundo metacarpiano y músculo tibial anterior.
RESULTADOS
Se incluyeron 75 sujetos (edad media: 48 años, 75% mujeres) con frecuencia de cefalea de 18 días/mes (DE: 10 días). Cada paciente tenía una media de 4,4±2,5 PGM activos. El número de PGM activos mostró relación negativa con UDP sobre el temporal (izquierdo: rs:-0,441; P<0,001; derecho: rs:-0,350; P=0,002), columna cervical (izquierda: rs:-0,361; P=0,001; derecha: rs:-0,366; P=0,001) y segundo metacarpiano (izquierda: rs:-0,366; P=0,001; derecha: rs:-0,299; P=0,009), pero no con el músculo tibial anterior (P>0,25): a mayor número de PGM activos, menores UDP, es decir, mayor sensibilidad mecánica.
CONCLUSIONES
El número de PGM activos se asocia negativamente a la hipersensibilidad mecánica trigeminal y extra-trigeminal en pacientes con cefalea tensional episódica frecuente y crónica: a mayor número de PGM, mayor sensibilidad mecánica.