COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Simonet Hernández, Cristina 1; Morollón Sánchez-Mateos, Noemi 2; Fernández Rodríguez, Beatriz 2; Cerdán Santacruz, Debora Maria 2; Castrillo Sanz, Ana 2; Mendoza Rodríguez, Amelia 2; Duarte García-Luís, Jacinto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Queen Mary University of London; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia
OBJETIVOS
Ampliar el diagnóstico diferencial ante una afectación sugestiva de parálisis unilateral aguda del nervio hipogloso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 2 pacientes, un varón y una mujer de 60 y 50 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo respectivamente, que consultaron por cuadro de inicio brusco de focalidad hemisférica. En la exploración neurológica llama la atención una afectación de la motilidad lingual con hemiatrofia y desviación hacia el lado contralateral al protruir la lengua, todo ello sugestivo de parálisis del nervio hipogloso.
RESULTADOS
En el estudio de neuroimagen con resonancia magnética craneal se confirma una lesión isquémica subaguda en el núcleo lenticular derecho, en el caso del primer paciente y en centro semioval izquierdo, en el caso del segundo paciente. La evolución de la afectación lingual en ambos casos es favorable, con resolución parcial en el primer caso, y total en el segundo caso, tras fibrinolisis endovenosa.
CONCLUSIONES
La parálisis supranuclear del nervio hipogloso es un signo clínico poco frecuente dentro de las formas de presentación de los ictus lacunares. Se debe a la afectación del tracto corticolingual que forma parte de la vía piramidal. La localización más frecuente de la lesión isquémica coincide con los dos casos presentados, corona radiata y región capsular junto con el núcleo lenticular. Por lo tanto deberemos incluir el ictus lacunar dentro del diagnóstico diferencial de la parálisis del nervio hipogloso, sobre todo si asocia otros síntomas sugerentes de lesión vascular isquémica.