Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Limb shaking y estenosis de la arteria cerebral anterior. A propósito de 2 casos

Limb shaking y estenosis de la arteria cerebral anterior. A propósito de 2 casos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Marzal Espí, Clara Naima 1; Alemany Marti, Montserrat 2; Fiter Crespo, Marta 2; Arroyo Pereiro, Pablo 2; Gil Verges, Enric 2; Quesada García, Helena 2; Martinez Yelamos, Antonio 2; Cardona Portela, Pere 2; Lara Rodríguez, Blanca 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Fundació Hospital Sant Joan de Déu; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge

OBJETIVOS

El síndrome de limb-shaking (SLS) es una manifestación de isquemia cerebral transitoria consistente en movimientos involuntarios de una o ambas extremidades de un hemicuerpo, asociado habitualmente a estenosis de carótida interna, siendo el compromiso hemodinámico el desencadenante. Al tratarse de movimientos hiperquinéticos puede plantear otros diagnósticos. Se han descrito casos de SLS con estenosis intracraneales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos dos pacientes con SLS de extremidad inferior. El primer caso es un varón de 64 años que debuta con movimientos espasmódicos de EID autolimitados, precedidos de parestesias y visión borrosa, con RMN craneal, SPECT, eco-doppler de TSA y EEG sin alteraciones, y sin respuesta a carbamazepina. El segundo es un varón de 73 años con FA e ictus de repetición, que presenta debilidad y clonias de EII, que empeoran al caminar y mejoran al sentarse, con TC craneal, eco-TSA normales, EMG normal y TC lumbar con patología degenerativa.

RESULTADOS

En ambos casos el estudio vascular intracraneal fue diagnóstico, identificándose en el primer paciente una estenosis preoclusiva en ACA izquierda (A2) por arteriografía, y estenosis de ACA derecha distal por angioTC en el segundo. Ambos fueron tratados de forma conservadora con excelente respuesta.

CONCLUSIONES

El SLS se suele atribuir a estenosis carotídea extracraneal, no obstante, ante ausencia de lesión a ese nivel, sería conveniente valorar la existencia de estenosis intracraneales significativas. Su reconocimiento es fundamental para evitar retrasos en el diagnóstico y tratamiento de esta patología y evitar emplear recursos en diagnosticar y tratar erróneamente otras entidades.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona