COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carod Artal, Francisco Javier 1; Mourao Mesquita, Hudson 2; Ribeiro da SIlva, Luciola 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Raigmore Hospital; 2. Servicio de Neurología. Matsumoto Medical Center; 3. Servicio de Neurología. Hospital do Base
OBJETIVOS
Se analizan las manifestaciones clínicas y radiológicas de una serie de pacientes afectos de paraparesia espástica tropical/mielopatia (PET) asociada al virus linfotrópico humano de células T (HTLV-1).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo realizado en Brasil. 246 pacientes con paraparesia se sometieron consecutivamente a cribado para descartar infección por HTLV-1. El diagnóstico se realizó mediante ELISA y se confirmó por western-blot en sangre y LCR. Se midió carga proviral en células mononucleares de sangre periférica. Los pacientes realizaron resonancia de encéfalo y médula, análisis de LCR y se excluyeron otras causas de paraparesia. Se aplicaron las escalas EDSS, Barthel y Asworth durante el diagnóstico y a los seis meses de seguimiento.
RESULTADOS
62 pacientes (69% mujeres; edad media 50,6) padecían PET. Las principales manifestaciones clínicas fueron paraparesia (98%), síntomas sensitivos en miembros inferiores (59%), atrofia muscular proximal (36%), y síndrome cerebeloso (16,4%). El tiempo medio de evolución hasta el diagnóstico fue de 11,2 años. El valor medio de las escalas EDSS y Barthel fue 6 y 65 respectivamente. No se observaron cambios significativos en las puntuaciones medias a los seis meses. El LCR mostró pleocitosis (50%), aumento del índice de IgG (52%), hiperproteinorraquia (33%) y bandas oligoclonales no exclusivas. La resonancia evidenció áreas de hiper-señal en sustancia blanca cerebral (43%) y médula espinal (26%) y atrofia medular torácica (68%).
CONCLUSIONES
El espectro clínico de la PET es amplio y debería incluir síndrome cerebeloso y atrofia muscular proximal. La PET puede imitar clínica y radiológicamente esclerosis múltiple primariamente progresiva.